Superar la alergia a las proteínas de la leche de Vaca. Estudio del Servet 2017

inmunoterapia aplv servet

Superar la alergia a las proteínas de la leche de Vaca. Servet 2017. Inmunoterapia APLV

Un equipo de pediatras alergólogos del Hospital Miguel Servet, de Zaragoza, ha demostrado en un estudio, pionero en el mundo, que se pueden eliminar los síntomas de alergia a leche de vaca en bebés al aplicar la inmunoterapia oral  ya desde el momento del diagnóstico, antes del primer año de vida.

Con ello se logran reducir los riesgos que supone la ingesta accidental a edades mayores y mejorar la calidad de vida tanto de los pequeños como de sus familias.

Hasta el momento, la inmunoterapia oral con alimentos era aplicada sólo en pocos centros españoles y a partir de los dos años en algunos de ellos. Con este estudio, realizado con 251 lactantes con una media de 5 meses de vida, se demuestra que si reciben este tratamiento desde el primer día del diagnóstico el 98% de ellos consiguen la tolerancia antes del año.

La alergia a las proteínas de la leche de vaca es la primera en aparecer y, en la mayoría de los casos, se desencadena con el paso de la lactancia materna a la artificial. «Hay dos tipos, la no mediada por IgE, que tiende a resolverse más precozmente en la infancia, y la IgE mediada que puede persistir hasta la adolescencia y más», ha afirmado el doctor Javier Boné, coordinador del estudio y presidente del Comité Organizador del Congreso.

El trabajo realizado en el hospital aragonés se ha llevado a cabo con lactantes con alergia IgE mediada, que afecta a un 0,5% de todos los recién nacidos. «Hasta entonces, el tratamiento habitual es la dieta de exclusión o evitación que, en el caso de la leche de vaca, no está exenta de riesgos pues está presente en muchos productos industriales alimenticios», ha agregado.

En estos casos, existen fórmulas especiales para lactantes que suplen con seguridad y completo valor nutricional a la leche de vaca. «Por ello, si nos adelantamos al momento en el que el niño empieza a consumir este tipo de alimentos, por ejemplo las galletas, es decir, a partir del primer año, evitamos alterar tanto su calidad de vida como la de sus familias por el miedo constante a una ingesta accidental», ha expuesto el doctor Boné.

En las reacciones mediadas por IgE, los síntomas aparecen entre minutos y dos horas tras la toma de leche de vaca, casi siempre antes de transcurrida una hora. La intensidad de las reacciones varía desde leve a reacciones que pueden comprometer la vida del niño como la anafilaxia. Los síntomas clínicos pueden afectar a piel, orofaringe, tracto respiratorio superior e inferior, sistema gastrointestinal y síntomas cardiovasculares.

Terapias de inducción

El Hospital Miguel Servet de Zaragoza es pionero en la aplicación de terapias de inducción a la tolerancia que consiste en la administración del alimento en cantidades mínimas proporcionadas de manera regular y aumentando su cantidad hasta alcanzar la dosis objetivo para la edad del niño.

El estudio que han realizado demuestra resultados prometedores con niños tratados mediante inmunoterapia oral con leche de fórmula desde el momento de su diagnóstico. «El objetivo es reeducar el sistema inmune para inducir la tolerancia. Por lo que, si lo llevamos a cabo antes de que cumplan el primer año de vida, cuando su sistema inmunológico está en pleno desarrollo, las ventajas son mayores», ha argumentado Javier Boné. Los síntomas más frecuentes fueron los cutáneos (58%).

«Todos recibieron inmunoterapia oral desde el momento del diagnóstico y en el 98% de los casos consiguieron la tolerancia a la leche, lo cual arroja un futuro muy alentador para aquellos pequeños con alergias a otros alimentos como el huevo, la más frecuente en niños pequeños», subraya.

Estos resultados «son muy esperanzadores, desde el punto de vista físico y emocional, ya que abre la puerta a una mejor calidad de vida para muchos niños que pueden iniciar su escolarización sin miedo a sufrir síntomas», ha dicho Ana Murillo, delegada en Aragón de la Asociación Española de Personas con Alergia a Alimentos y Látex, Ana Murillo.

La enfermedad alérgica como la de la leche de vaca ocasiona problemas tanto a los pequeños como a sus familias, en muchos casos cuando el bebé es aún lactante implica incluso dieta de evitación para la madre. Así, que el niño con un año se convierta ya en tolerante gracias a la inmunoterapia oral, «implica la evitación de todos estos problemas tanto para ellos como para sus padres», ha subrayado.

Servicios de alergia pediátrica

Entre un 4 y un 8% de los niños españoles tiene alergia alimentaria, según datos de la SEICAP. «Estas cifras aumentan cada año, por lo que cada vez es más necesario este tipo de investigaciones que permitan a los centros hospitalarios con servicio de Alergia Pediátrica poder desarrollar, con garantías y seguridad, protocolos estandarizados que marquen las directrices a seguir y que solucionen el problema de muchos menores», ha manifestado la presidenta de la SEICAP, la doctora Ana María Plaza.

Sin embargo, no todas las provincias españolas tienen estos servicios, como es el caso de Cantabria y La Rioja. Otras como Galicia o Aragón tienen tres pediatras alergólogos para toda la comunidad, por lo que los desplazamientos para poder recibir el tratamiento son muy largos, han apuntado desde la SEICAP.

La terapia de inducción a la tolerancia con inmunoterapia oral, añade esta especialista, «debe realizarse siempre bajo el seguimiento del pediatra alergólogo y con un protocolo programado y personalizado a cada niño, «pues será necesario valorar y controlar las posibles reacciones adversas que puedan aparecer como consecuencia de la ingesta del alimento, ha finalizado diciendo.


Por otro lado, quedan muchas incógnitas por resolver que nos plantean nuestros lectores como: ¿qué sucede con la lactancia materna, qué reacciones han tenido esos bebés durante todo el estudio, cuál es el perfil alérgico escogido para el mismo, cómo se hace la «supervisión  médica» si la introducción paulatina es en el domicilio, cuáles han sido los conflictos de interés, se realiza con leche de vaca o con leche infantil artificial?

Estas son algunas de las dudas recibidas a las que sólo podemos decir que esperamos ansiosos la lectura completa del estudio

Fuente: SEICAP
Rating: 5.0/5. From 1 vote.
Please wait...
Si compartes, ayudas al colectivo alérgico a informarse
Categories: Alergia Noticias

No hay comentarios, escribe el primero!

Deja una respuesta

Note: Los comentarios en el sitio web reflejan las opiniones de sus respectivos autores, y no necesariamente las opiniones de este portal web. Se pide a los miembros que se abstengan de insultos, juramentos y expresiones vulgares. Nos reservamos el derecho de eliminar cualquier comentario sin previo aviso o explicación.

Tu correo electrónico no será visible. Los datos requeridos se marcan con *

*
*

2 × dos =