Reanimación Cardio Pulmonar (RCP) en niños de 1-8 años

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN NIÑOS DE 1 A 8 AÑOS

Aspectos Generales

La RCP puede salvar vidas, pero las personas que mejor la realizan son aquellas que han recibido entrenamiento para tal fin en un curso acreditado. Los procedimientos descritos aquí no sustituyen el entrenamiento en RCP.

Todos los padres de familia y a aquellos que se encargan de cuidar niños deben aprender RCP para bebés y niños si todavía no lo han hecho. Todo padre debería tener conocimientos básicos.

El tiempo es muy importante cuando se trata de un niño inconsciente que no está respirando. La lesión cerebral permanente comienza después de únicamente 4 minutos sin oxígeno y la muerte puede ocurrir en tan sólo 4 a 6 minutos más tarde.

Las máquinas llamadas desfibriladores externos automáticos (AED, por sus siglas en inglés) se pueden encontrar en muchos lugares públicos y están disponibles para uso casero. Estas máquinas tienen almohadillas o paletas para colocarlas sobre el pecho durante una emergencia potencialmente mortal. Dichas máquinas utilizan computadoras para revisar automáticamente el ritmo cardíaco y dar un choque súbito si, y sólo si, éste se necesita para hacer que el corazón recobre su ritmo correcto.

Primeros auxilios

Los siguientes pasos se basan en las instrucciones de la American Heart Association (Asociación Americana del Corazón):

Verificar si hay respuesta de parte del niño. Sacudirlo o palmearlo suavemente. Observar si se mueve o hace algún ruido. Preguntarle en voz alta “¿Te sientes bien?”

Si no hay respuesta, pedir ayuda. Enviar a alguien a llamar al 112 y traer un desfibrilador externo automático o AED (si hay disponibilidad de esta máquina). No se debe dejar al niño solo para ir personalmente a llamar al 112 y recoger el AED hasta que se le haya practicado RCP aproximadamente por dos minutos.

Colocar al niño cuidadosamente boca arriba. Si existe la posibilidad de que el niño tenga una lesión en la columna, dos personas deben moverlo para evitar torcerle la cabeza y el cuello.

Abrir la vía respiratoria. Levantar la barbilla con una mano. Al mismo tiempo, inclinar la cabeza hacia atrás empujando la frente hacia abajo con la otra mano.

Observar, escuchar y sentir si hay respiración. Poner el oído cerca de la nariz y boca del niño. Observar si hay movimiento del pecho y sentir con la mejilla si hay respiración.

Si el niño no está respirando:

Cubrir firmemente con la boca la boca del niño

Cerrar la nariz apretando con los dedos

Mantener la barbilla levantada y la cabeza inclinadarcp niños

Dar 2 insuflaciones boca a boca. Cada insuflación debe tomar alrededor de un segundo y hacer que el pecho se levante.

Realizar compresiones cardíacas:

1. Colocar la base de una mano en el esternón, justo debajo de los pezones. Asegurarse de que la mano no esté en el extremo del esternón.

2. Mantener la otra mano en la frente del niño, sosteniendo la cabeza inclinada hacia atrás.

3. Aplicar presión hacia abajo en el pecho del niño de tal manera que se comprima entre 1/3 y 1/2 de su profundidad.

4. Aplicar 30 compresiones, permitiendo cada vez que el pecho se levante completamente. Estas compresiones deben efectuarse de manera Rápida y fuerte sin pausa. Contar las 30 compresiones rápidamente:

“1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, ya”.

5. Dar 2 insuflaciones más. El pecho debe elevarse.

6. Continuar la RCP (30 compresiones cardíacas, seguidas de dos insuflaciones y luego repetir).

7. Después de aproximadamente 2 minutos de RCP, si el niño aún no presenta respiración normal, tos o algún movimiento, el socorrista debe dejarlo solo si no hay alguien más e ir a llamar al 112. Si hay disponibilidad de un AED para niños, se debe utilizar.

Repetir el paso 4 y 5 hasta que el niño se recupere o llegue la ayuda.

Si el niño comienza a respirar de nuevo por sí mismo, se lo debe colocar en posición de recuperación, verificando periódicamente la respiración hasta que llegue la ayuda.

No se debe

Si se sospecha que existe una lesión de columna, NO se debe inclinar la cabeza hacia atrás cuando se intente abrir la vía respiratoria. En lugar de esto, se deben colocar los dedos en la mandíbula a cada lado de la cabeza y levantar la mandíbula hacia adelante, lo cual impide que la cabeza y el cuello se muevan.
Si el niño tiene signos de respiración normal, tos o movimiento, NO se deben iniciar las compresiones cardíacas, porque al hacerlo se puede causar un paro cardíaco.
A menos que el socorrista sea un profesional de la salud, NO debe verificar si hay pulso. Solo un profesional de la salud está entrenado apropiadamente para hacer esto.

Comité de Emergencia Cardiovascular Care, Subcomités y Grupos de Acción de la Asociación Americana del Corazón. 2005 American Heart Association Directrices para la Resucitación Cardiopulmonar y Atención Cardiovascular de Emergencia. Circulación. 2005;112(24 Suppl):IV1-203..
www.nlm.nih.gov
Marx JA, Hockberger RS, Walls RM, eds. Rosens Medicina de Emergencia: Conceptos y Práctica Clínica. 5th Ed. St. Louis, Mo.: London: Mosby; 2002:83.

 

Enlaces de interés:

RCP para niños de 1 a 8 años
RCP para personas mayores de 8 años (adultos)

Si compartes, ayudas al colectivo alérgico a informarse